Sinfonías Urbanas: El Cine como Testigo de la Vida Moderna

Las décadas de 1920 y 1930 vieron nacer al primer género que le otorgó a las ciudades un papel protagónico en el cine: las sinfonías urbanas.

Las ciudades industriales de la Europa de entreguerras estaban en un periodo de centralización y de congestión y el cine, dada su capacidad de fijar tanto la materialidad en movimiento, como las aceleradas dinámicas de las metrópolis, se convirtió en el medio ideal para dar cuenta de este proceso y, también, resultaba un espacio desde el cual se podían experimentar nuevas posibilidades narrativas y técnicas.

De esta encrucijada ente la experimentación y la pregunta sobre la realidad citadina nacieron las sinfonías urbanas.

De carácter experimental e influidas por las vanguardias artísticas del momento (especialmente por las propuestas del Futurismo), sus directores decidieron presentar a sus ciudades como emblemas de lo moderno y explotaron las posibilidades del lenguaje cinematográfico para capturar sus dinámicas cotidianas, combinando imágenes documentales con pequeñas narraciones e integrando ritmos musicales al montaje visual.

El género produjo más de 80 títulos, pero sus exponentes más emblemáticos son los siguientes:

Mediante la puesta en relación de material documental con una serie de recursos narrativos y técnicos que les permitieron presentar a las ciudades y a sus arquitecturas de forma poética, metafórica y rítmica, estas películas contribuyeron a inventar un género muy original en el que la arquitectura y lo urbano adquiría un papel protagónico.

El montaje de las cintas, como su nombre sugiere, emulaba la estructura de una sinfonía musical. Sus cuadros eran tratados como notas, sus secuencias organizadas como si fueran acordes o melodías, sus escenas construidas como movimientos o actos y el ritmo, el tempo y la polifonía tenían una posición predominante en el ensamblaje.

En estas convulsas décadas, las ciudades y la vida de sus habitantes se convirtieron en los temas predilectos de muchos cineastas que querían construir visiones experimentales e innovadoras con el discurso fílmico. Estas películas no poseían, al menos no formalmente, un guion dramático, sino que, más bien:

Cada sinfonía tenía su propio amanecer, su despertar, con las procesiones de sus obreros, su tráfico matutino y su maquinaria, sus contrastes entre ricos y pobres, su calma vespertina y su desenlace en el anochecer del cielo y de sus clubes nocturnos.

John Grierson

Así, los verdaderos protagonistas de las sinfonías fueron la arquitectura, los elementos tecnológicos de la ciudad (como los ferrocarriles, el alumbrado público, los relojes, los automóviles, los rascacielos, los puentes y las chimeneas de las fábricas) y, en última instancia, un cuerpo colectivo y anónimo de personas que, con su fuerza de trabajo y su actuar cotidiano, dotaban de vida, dinamismo y movimiento a la urbe.


En pocas palabras, las sinfonías urbanas quisieron mostrar las nuevas dinámicas vertiginosas de la vida moderna urbana y, por ello, colocaron al medio cinematográfico en una posición privilegiada tanto para representar a las ciudades, como para dar cuenta de las distintas realidades que convivían, día con día, en sus calles. La ciudad moderna e industrial también trajo consigo la instauración de nuevos modos de ver y de experimentar lo urbano entre sus habitantes y estas impresiones fueron exploradas y congeladas por los directores de las sinfonías. De igual modo, fue la primera vez que la ciudad se tornó protagonista y, a diferencia de los personajes humanos, aquella no podía ser nunca un personaje de ficción.

Referencias

Barber, S. (2004). Projected cities. Cinema and urban space. Reaktion books.

Bruno, G. (2002). Atlas of emotion: Journeys in art, architecture, and film. Verso.

Mennel, B. (2008). Cities and Cinema. Taylor & Francis Group.

Zacco M. (2019). Las ciudades y el cine. Las películas como pasaporte. Paidós.

1 thought on “Sinfonías Urbanas: El Cine como Testigo de la Vida Moderna”

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top